Aeropuerto de Tulum tendrá la pista de aterrizaje más grande de la Península de Yucatán
TULUM, México – El nuevo Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum está logrando avances impresionantes, reafirmando su compromiso de brindar una mejor conectividad e impulsar la industria del turismo en la región. A medida que se desarrolla el intrincado tapiz del proyecto del Tren Maya, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez, subrayó el notable avance durante el informe integral de los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya.
En presencia de la rueda de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el ingeniero residente de la Dirección de Ingenieros, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, dio a conocer un impresionante estado de terminación de la 57% para el “Felipe Carrillo Puerto” Aeropuerto Internacional de Tulum. Esta maravilla excepcional, una obra maestra auxiliar del tren Maya en las secciones 5, 6 y 7, está preparada para acomodar una afluencia anual de pasajeros de cinco millones, haciendo alarde de una pista en expansión de 3700 metros, ahora la más larga de la península de Yucatán.
En medio de la ejecución meticulosa de esta hazaña monumental, ha florecido un crescendo de más de 12,000 empleos, que sirve como una encarnación del compromiso inquebrantable de la Sedena con la finalización puntual y eficiente de los proyectos. En convergencia armoniosa con la visión general, la administración ambiental consciente ocupa un lugar central. La Sedena promete acciones palpables para nutrir el delicado ecosistema, tanto de flora como de fauna, al tiempo que forma una alianza formidable con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para preservar el manto sagrado del patrimonio histórico y cultural.
Entrando en la orquestación del Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordán, comandante del Centro de Coordinación de Operaciones del Tren Maya de la Dirección de Ingenieros de la Sedena, arrojó luz sobre la etérea extensión del Hotel Tren Maya Calakmul. A medida que esta estructura cautivadora toma forma dentro del abrazo del séptimo segmento, la conservación del medio ambiente asume un nuevo significado. Más allá de lo tangible, el equipo de última generación adorna el plano del hotel, personificado por un ingenioso sistema de energía solar diseñado para sustentar armoniosamente su miríada de operaciones.
Acentuando aún más la sinfonía de la innovación, la construcción de una calle rústica atrae a los huéspedes desde el refugio del hotel hasta el refugio arqueológico de Calakmul. Este esfuerzo colaborativo reúne mano de obra desde el corazón de Oaxaca, un verdadero testimonio de la unidad que corre por las venas de este monumental esfuerzo.
Desplegando un panorama histórico deslumbrante, Diego Prieto Hernández, director general del INAH, desenrolló la narrativa de las secciones 5, 6 y 7. Dentro de estos reinos sagrados, se ha desplegado un tesoro de tesoros arqueológicos que regalaron a la humanidad más de 35,000 vestigios de una época pasada. A raíz de esta revelación, ha surgido una intrincada danza de soluciones de ingeniería, desde majestuosos viaductos hasta sutiles recalibraciones de la trayectoria del ferrocarril, todo girando en torno al manto de la civilización maya.
Abrazando la resonancia transformadora del Tren Maya, María Elena Lezama Espinosa, Gobernadora de Quintana Roo, se maravilló de la esencia dual de esta empresa que define una época. Pulsa no solo como un conducto para el floreciente turismo y el tránsito de carga, sino también como una vanguardia de la justicia social, catalizando un floreciente panorama de iniciativas. Desde el inicio de los caminos educativos orientados al ferrocarril hasta los horizontes iluminados por este monumento, resuena una sinfonía de inclusión y empoderamiento.
En un interludio lírico, Joao Pedro Parreira, presidente y director ejecutivo de Mota Engil Latinoamérica, reveló la obra arquitectónica que es la estación de Tulum: una fusión armoniosa con su entorno verde. Un lienzo de 81.000 metros cuadrados, meticulosamente adornado con 1.439 toneladas de estructura metálica resplandeciente y 24.684 metros cúbicos de hormigón fundacional, da testimonio de la fusión perfecta de forma y función.
Al examinar el viaje laberíntico que atraviesa su reino, Manuel Muñozcano Castro, director ejecutivo de Azvindi Ferroviario, reveló los contornos sinuosos del puente colgante "Garra de Jaguar", un testimonio de 270 metros de la destreza de la ingeniería. Anclado en el corazón del subtramo B del quinto segmento, el puente atrae con 24 pilares fundidos, 17 cerchas prefabricadas provenientes de Guadalajara y un formidable conjunto de 187 toneladas de torque y 1,808 toneladas de placas meticulosamente fabricadas.
Siempre atenta, Guadalupe Phillips Margain, directora general de Empresas ICA, difundió un completo informe de avance del subtramo C del quinto segmento, dando vida a la orquestación de terraformación desde Puerto Aventuras hasta Playa del Carmen. Con una terminación imponente de 85% para el terraplén, una floreciente 42% para la estación de Playa del Carmen y una dinámica 15% para el viaducto, se despliega la sinfonía del progreso. Una cadencia rítmica resuena a través del suministro continuo de rieles, balasto y traviesas: esta danza de infraestructura que materializa la promesa del mañana.
Trazando el rumbo de la innovación, Maite Ramos Gómez, Directora de Alstom México, reveló una elegía a la movilidad que es poco menos que poética. Mientras el Tren Maya inaugural se embarca en pruebas estáticas en medio del resplandeciente abrazo de Cancún, una línea de montaje da vida a las encarnaciones segunda a sexta. Como notas en una sinfonía, cada carro canta el soneto de la estandarización. Las instalaciones para el equipaje y las bicicletas resuenan junto a los espaciosos compartimentos, los enclaves de Wi-Fi y las ventanas panorámicas, cada punto de vista está preparado para grabar el encanto del reino maya en lo más profundo del alma de cada viajero.