¿Diesel ecológico impulsa el Tren Maya?
TULUM, México – La inauguración del Tren Maya ha provocado una avalancha de opiniones encontradas, ya que avanza con críticos que expresan preocupaciones sobre su impacto ambiental y defensores que alimentan altas expectativas. A solo unos meses de su lanzamiento, el Gobierno Federal ya ha comenzado a divulgar información sobre las rutas, destinos turísticos y otros atractivos que formarán parte de este ambicioso megaproyecto, que abarcará cinco estados del sureste mexicano.
Entre las numerosas revelaciones actuales sobre el tren se encuentra información crucial sobre su principal fuente de energía durante el viaje por la región. A junio de este año, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, reveló que 46% del recorrido del transporte dependerán de energía eléctrica, mientras que los 54% restantes serán impulsados por una variante ecológica de Petróleos. Mexicanos (Pemex) diésel.
Según proyecciones de la Semarnat, el uso de este diésel ecológico y de los segmentos eléctricos resultará en una reducción de aproximadamente 2,84 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre 2024 y 2030.
Pero, ¿qué diferencia a este diésel ecológico de su homólogo convencional? Actualmente producido en la refinería Deer Park recientemente adquirida por el gobierno, este diésel cuenta con un contenido de azufre increíblemente bajo, lo que lo convierte en el combustible más limpio jamás utilizado en el país. El funcionario enfatizó que este combustible en particular fue diseñado a medida para cumplir con los requisitos específicos del tren. Sin embargo, también mencionó que estará disponible para uso público, ya que se venderá en las gasolineras de Pemex al precio actual del diésel regular.
Ahora, exploremos la extensa ruta del Tren Maya. Compuesto por 42 trenes, esta maravilla del transporte busca recorrer cinco estados del país: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Con el objetivo de facilitar el movimiento de mercancías, pasajeros y turistas, la ruta consta de 20 estaciones y 14 paradas, divididas en siete segmentos:
- Tramo 1: Palenque-Escárcega
- Tramo 2: Escárcega-Calkiní
- Tramo 3: Calkiní-Izamal
- Tramo 4: Izamal-Tulum
- Tramo 5: Cancún-Tulum
- Tramo 6: Tulum-Bacalar
- Tramo 7: Bacalar-Escárcega
Además, el ambicioso proyecto también contempla el desarrollo de seis hoteles, ubicados estratégicamente en Palenque, Chiapas; Nuevo Uxmal, Yucatán; Tulum, Quintana Roo; Chichén Itzá, Yucatán; Calakmul y Edzná, ambas situadas en el estado de Campeche. Estos alojamientos tienen como objetivo impulsar el turismo y ofrecer a los visitantes la oportunidad de explorar algunas de las maravillas históricas y naturales más preciadas de México.
Mientras comienza la cuenta regresiva para el lanzamiento del Tren Maya, la nación se encuentra en una encrucijada, anticipando la transformación que traerá al panorama del transporte de la región. Mientras los ambientalistas expresan su preocupación por su impacto ecológico, los proponentes del proyecto destacan el potencial de crecimiento económico y una mejor conectividad. The Tulum Times continuará cubriendo de cerca los desarrollos, brindándole información y análisis completos sobre este esfuerzo innovador.